El Festival de Teatro pone en escena tres obras sobre la historia de España
Málaga, 22 enero, 2018
Dos de los montajes son estrenos y están basados en hechos históricos de Málaga.
El 35 Festival de Teatro de Málaga se zambulle en nuestra historia reciente con tres montajes sobre Franco, la huida por los Pirineos al final de la Guerra Civil y la ‘desbandá’. Dos de ellos son estrenos con genealogía malagueña: La verdadera historia de la muerte de FF, pieza dirigida por Ángel Calvente, que se verá en el Teatro Echegaray el miércoles 24, y Los fusiles de la señora Carrar, el esperado nuevo montaje de La Imprudente sobre la masacre de la carretera de Almería, que subirá los mismos telones el viernes 26.
Entre ambas, el encuentro ha programado Ligeros de equipaje. Crónica de la retirada (jueves 25), premiada y muy excepcional producción de Viridiana escrita y dirigida por Jesús Arbués sobre la verdadera historia de los cientos de miles de hombres y mujeres que cruzaron los Pirineos en 1939. Todas ellas pasarán por el Teatro Echegaray y se podrán contemplar por el precio único de 15 euros.
Coincidiendo con la comedia en la que Angélica Gómez ha adaptado los relatos La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco y Crímenes ejemplares, de Max Aub, el Festival ha colocado otra de sus joyas de la presente edición: la compañía Atalaya y su director Ricardo Iniesta regresan al encuentro escénico con Así que pasen cinco años, coproducción con el Centro Dramático Nacional que se escenificará en el Cervantes este miércoles 24 (20 euros, precio único).
‘La verdadera historia de la muerte de FF’
La verdadera historia de la muerte de FF es el primer fruto de la nueva compañía teatral Sr Correcto, fundada en Granada por Javi Parra, un intérprete formado en Málaga y residente en la ciudad durante veinte años. Ángel Calvente (dirección), Angélica Gómez (adaptación) y el mismo Parra, que sale solo al escenario, forman un equipo netamente malagueño que condensa dos piezas de Max Aub, La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco y Crímenes ejemplares.
La obra cuenta la historia de Ignacio Jurado Martínez, un camarero mexicano que sirve café a los refugiados españoles y a los españoles que vivían en México antes del 36, y que asiste atónito a sus inacabables discusiones entre protestas y gritos desaforados, conversaciones que solo tratan del pasado. Cansado de los desterrados y de sus falsas esperanzas de libertad, decide viajar a España y matar al dictador. “Resuelto el futuro, desaparecerá el ayer”, piensa el mesero mejicano que asesinó al mismo Generalísimo.
‘Ligeros de equipaje. Crónica de la retirada’
Jesús Arbués firma esta premiada y muy excepcional pieza en la que se sirve de los intérpretes Pedro Rebollo y Javier García para ahondar en la verdadera historia de los cientos de miles de hombres y mujeres que cruzaron los Pirineos en 1939. El Premio a la Mejor Propuesta Teatral de la Feria de Teatro de Castilla-León, Ciudad Rodrigo, 2014, o las nominaciones de los Max 2014 a Mejor Autor y Mejor Dirección rubrican el valor de la pieza, un montaje de Viridiana Producciones.
En el año final de la Guerra Civil española casi medio millón de personas cruzaron a través de los Pirineos la frontera francesa. Ligeros de equipaje pretende mediante la ficción creada con multitud de crónicas y testimonios reales recuperar las verdaderas esencias de esos miles de almas. No es una obra sobre la Guerra Civil sino un trabajo sobre el olvido, el pasado, la ausencia, la muerte y la vida. En suma, sobre el ser humano, capaz de lo mejor y lo peor.
‘Los fusiles de la señora Carrar’
Sebastián Sarmiento dirige a Virginia Nölting, Pablo Fortes, Vicen Arcos, Miguel Zurita y María Benítez en esta historia ambientada en un pueblo de pescadores entre Málaga y Motril, en 1937, año del terrible bombardeo de tantas personas inocentes en la carretera de Almería por las tropas fascistas, la tristemente conocida ‘desbandá’.
Raquel Pérez Alberdi pone la música a esta arriesgada apuesta de Sarmiento. En ella se cuenta la historia de Teresa Carrar, viuda por la reciente muerte de su marido con motivo del golpe de Estado militar en Oviedo. Teresa es una abnegada madre cuyo único anhelo es que sus hijos, José y Juan, ansiosos por participar en la contienda, no lo hagan. A lo largo de la noche recibe varias visitas que, en su mayoría, opinan que sus hijos deberían estar en el frente. Los hechos se precipitan hacia un final inesperado que la obligarán a cambiar de opinión.
‘Así que pasen cinco años’
Atalaya regresa al Festival de Teatro de Málaga con esta coproducción con el Centro Dramático Nacional de la premonitoria obra de Federico García Lorca. Ricardo Iniesta dirige a Raúl Sirio, Elena Aliaga, Carmen Gallardo, Manuel Asensio, María Sanz, Jerónimo Arenal, Raúl Vera, Silvia Garzón y José Ángel Moreno y firma la dramaturgia de una pieza escrita, coincidencias del destino, cinco años años de que su autor fuera asesinado. “Cuando Lorca concluye su obra –afirma Iniesta- no podía imaginar que las premoniciones que en ella aparecen se harían trágica realidad para él y para todo el país”.
Subtitulada por el autor como La leyenda del tiempo, es éste precisamente el tema principal de Así que pasen cinco años. Su capacidad para emocionar y su calidad poética y onírica son de una asombrosa modernidad y convierten el texto en uno de los de más poder hipnótico del teatro universal.