Fundación Málaga participa en la edición digital de una obra de poemas de Alfonso Canales
Málaga, 22 marzo, 2023
Al otro lado de lo habitual. Así era como se posicionaba la poesía del malagueño Alfonso Canales. Y así lo recordaron ayer desde la que fue su casa veinte años, la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, donde se presentó la revisión de su poemario ‘Réquiem andaluz’ editado por el escritor Carlos Pranger. Este 2023 se cumple el centenario de su nacimiento y en Málaga muchos no le olvidan: «Él tenía su itinerario propio, tuvo su auge en la poesía local y cuando había que buscarle un funcionalismo social y muy influenciado, él adoptó una imagen opuesta. Alfonso Canales no tenía nada que ver con los poetas modernos», aseguró Carlos Pranger, que recordó también cómo le conoció cuando él era pequeño. «Yo supe de su obra, pero no le había prestado toda la atención que merecía», añadió el escritor que ha prologado y revisado ‘Réquiem andaluz’ para lanzarlo dentro de la colección ‘Palabras del Paraíso’, que se publica con el patrocinio de Fundación Málaga, Fundación El Pimpi y SUR.
Y esta reedición de la poesía de Alfonso Canales, el poeta que no siguió modas, llega en formato digital. Algo que se resaltó durante la presentación de la obra: «Para los que somos de la vieja escuela del papel, presentar algo digital todavía sorprende… Pero la obra de Alfonso Canales es una maravilla, muchos de nosotros hemos sido admiradores suyos, le hemos conocido y todos coincidimos en su saber ser, estar y existir; esa manera tan distinta que tenía de estar, afrontar situaciones y analizar mirando hacia dentro para expresar sus sentimientos», destacó y profundizó el presidente de Fundación El Pimpi, Luis Merino.
Esta nueva edición del poemario se publica con el patrocinio de Fundación Málaga, Fundación El Pimpi y SUR
Un encuentro «para celebrar las ‘Palabras del Paraíso’», como introducía la redactora jefa de SUR Ana Pérez-Bryan. «Es un honor reivindicar a nuestros contemporáneos y hoy celebramos a Alfonso Canales, que tenía una obra absolutamente profunda y era una persona alejada de las modas pero implicada con las palabras. Hay que poner en valor el experimento de apostar por lo digital para ganar la batalla al nuevo lenguaje. Bienvenida la literatura y bienvenidas sean todas las iniciativas», concretó la periodista.
Nuevas ediciones
Y es que esta edición está disponible para descargar en SUR.es, luego se podrá obtener desde Fundación Málaga y «los que la quieran en papel tendrán que pagar la edición», indicó el director de la colección, Juvenal Soto, que también anunció las futuras ediciones: «El próximo número será de José Infante, también queremos proponer a Manuel Altolaguirre y hacer una parte de los textos de Pablo Picasso… Además, queremos combinar escritores consagrados con jóvenes malagueños porque la poesía es un arma cargada de futuro y yo bendigo a la poesía concebida como un lujo cultural», concluía en su discurso Juvenal Soto.
Ese lujo cultural ayer tuvo nombre y apellidos y fue Alfonso Canales. Y quedará para siempre con el recuerdo de su obra, que en este ‘Réquiem andaluz’ muestras dos voces de una madre y un hijo que recuperan una unidad perdida: «Cuando lo estuve leyendo me di cuenta de que Alfonso Canales estaba olvidado y con este libro vi que era exigente, pero también intelectual. Me sentí identificado y partícipe de toda esa experiencia y sentimiento que vuelca en sus palabras; me sentí procreador de la obra», confesó Carlos Pranger. Y también se refirió a esa «estructura musical» desde la que aprecian que está organizado ‘Réquiem andaluz’: «Ya había poetas como Cabra de Luna y Ruiz Noguera que nos hablaban de esta obra para que conociéramos sus signos para tejer y destejer este libro», apostilló Pranger.
«Un estupendo trabajo muy cuidado», definió esta reedición la responsable de gestión cultural de Fundación Málaga, Dánae Pérez. Aunque este acto no terminó sin dar vida a los versos de este poemario de Alfonso Canales. Y se hizo desde cuatro voces jóvenes: las de Francisco Cañete, María Gaitán, Natalia Velasco y Jorge Villalobos. Para cerrar, las palabras del presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, José Manuel Cabra de Luna, que condujo y presentó el acto con una reflexión. Era el día del estreno de la primavera como cada 21 de marzo, sí. Pero también era el Día Mundial de la Poesía: «Cada día descienden los estudios de Humanidades en las mejores universidades… Y que sepáis que, sin la poesía, todo lo demás vale poco», concluyó la presentación Cabra de Luna.