Fundación Málaga presenta el libro ‘Recuperar el tiempo. Propuestas desde el arte contemporáneo’
Málaga, 5 noviembre, 2021
La publicación reflexiona sobre la precariedad del uso del tiempo en la sociedad contemporánea y su relación con ciertas propuestas artísticas
Fundación Málaga presenta el libro Recuperar el tiempo. Propuestas desde el arte contemporáneo, que aborda temas como la dificultad del individuo para detenerse y gestionar su tiempo, la aceleración de los ritmos como consecuencia de las nuevas tecnologías y la precarización de la vida cotidiana, ofreciendo alternativas de respuesta desde el arte contemporáneo.
El evento tuvo lugar en la Galería Isabel Hurley el sábado 5 de noviembre. El acto contó con la presencia de Juan Cobalea, presidente Fundación Málaga; Tecla Lumbreras, Vicerrectora de Cultura; Javier Garcerá y Mª Jesús Martínez, dos de los autores del libro, y José Luis González Vera, quien conducirá el acto.
El nuevo libro, que se une a los más de cien títulos editados por Fundación Málaga, es el resultado del curso homónimo que tuvo lugar en el Centre Pompidou Málaga pasado año el Área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga y el Vicerrectorado de Cultura de la UMA, con la colaboración de Fundación Málaga y el propio Pompidou. Un año después, las conclusiones obtenidas se recogen en esta obra que se presenta en el marco de la 50ª Feria del Libro de Málaga.
Los autores seleccionados para el libro Recuperar el tiempo. Propuestas desde el arte contemporáneo son Javier Garcerá, Mª Jesús Martínez Silvente, Amador Fernández Savater, Miguel Angel Hernández e Isabel Hurley. El libro ya está disponible en librerías por un precio de 15 euros. Asimismo, también podrá adquirirse durante la Feria del Libro de Málaga en el stand de Fundación Málaga (caseta número 12).
Una reflexión desde el arte contemporáneo
El libro Recuperar el tiempo. Propuestas desde el arte contemporáneo plantea una reflexión sobre uno de los problemas más graves que afronta el individuo de la sociedad occidental contemporánea: su dificultad para detenerse y gestionar su tiempo. La aceleración de los ritmos y la cada vez mayor utilización incontrolada de las tecnologías y de las redes sociales está provocando ya dependencias que precarizan la calidad de la vida cotidiana, casi no concebida ya más que en clave productiva. Por otra parte, es cada vez más frecuente encontrar en los foros internacionales del arte contemporáneo artistas que reivindican la materia, el proceso y el oficio como ejes incuestionables de su trabajo. Junto a propuestas herederas del conceptual que exigen una minimización y eliminación del objeto artístico, están conviviendo otros lenguajes objetuales construidos en base a un esmerado dominio de la técnica y a una manualidad que les permite recuperar la sensualidad de la materia como modo de estimular un tiempo que se apoya nuevamente en el ver.
En una sociedad sobresaturada de un tipo de imagen funcional que posee únicamente unos objetivos mercantiles y pragmáticos, frente a ese acelerado contexto en el que no es fácil filtrar los contenidos sutiles que nos bombardean y que recibimos de forma involuntaria, es necesario reflexionar sobre las respuestas que desde el arte contemporáneo se están dando, sobre la misma función del arte y la responsabilidad del artista respecto a ese vórtice acelerado en el que todos estamos inmersos.
El libro profundiza en dicha precariedad del uso del tiempo en la sociedad contemporánea y su relación con ciertas propuestas artísticas que se enfrentan a dicha experiencia temporal.