Exposición en calle Larios de imágenes relacionadas con la exposición ‘Otros mundos, el Pacífico en Málaga’
Málaga, 13 julio, 2021
Se trata de 50 imágenes de diferentes etnias de Papua Nueva Guinea, que permanecerán en los expositores al aire libre hasta el 31 de julio, fecha de clausura de la exposición
La exposición ‘Otros mundos, el Pacífico en Málaga’ que se puede visitar en SEAP Málaga se amplía a calle Larios. La exhibición de fotografías de diferentes etnias de Papúa Nueva Guinea luce en los expositores de esta emblemática vía de nuestra ciudad.Permanecerá visitable desde el 12 al 31 de julio. Son imágenes diferentes y complementarias a las que se pueden seguir visitando en las salas de la Económica.
La concejala de Cultura, Noelia Losada, ha inaugurado hoy en calle Larios una muestra de fotografías en relación con la exposición “Otros mundos, el Pacífico en Málaga”, que se exhibe en la Sociedad Económica de Amigos del País. Al acto han asistido el propietario de la colección de piezas que conforma la exposición, Juan Carlos Rey Salgado; el presidente de la Academia Malagueña de Ciencias, Fernando Orellana; el vicepresidente de la Sociedad Económica de Amigos del País, Rafael Esteve Secall; el presidente de la Fundación Málaga, Juan Cobalea, y el comisario de la exposición y secretario de la Academia Malagueña de Ciencias, Juan Antonio Camiñas.
Organizada por la Academia Malagueña de Ciencias y la Sociedad Económica de Amigos del País, entidades malagueñas impulsoras de la cultura y las ciencias, con el apoyo de la Junta de Andalucía y la Fundación Málaga, y la colaboración del Ayuntamiento de Málaga, MalagaProcultura, Turismo andaluz, la Asociación Española para el Estudio del Pacífico y la organización del Vº Centenario de la primera vuelta al mundo, presentan “Otros mundos, el Pacífico en Málaga”.
La exposición permanecerá abierta desde el 17 de junio al 31 de julio de 2021 en las salas de la Sociedad Económica de Amigos del País en la plaza de la Constitución en horario de lunes a viernes de 11-14 y de 18-21 y los sábados de 11-14 horas.
La exposición está concebida como una aproximación a una de las culturas más desconocidas y fascinantes de nuestro planeta: el arte y cultura de Melanesia, representada por 90 piezas de arte tribal procedentes de Papua Nueva Guinea, Islas Salomón y Vanuatu. Se ofrece al observador una muestra diversa de las ricas y variadas formas de expresión artística, y de vida cotidiana en equilibrio con la naturaleza, que conforman la diversidad cultural de Melanesia.
Se trata de una exposición que se realiza por primera vez en España, inédita en su género por la peculiaridad de las piezas de gran exotismo expuestas, todas ellas originales y cedidas por el propietario de la colección y embajador de la UE (jubilado) don Juan Carlos Rey Salgado. Los materiales expuestos nos ofrecen una idea de las concepciones actuales de la vida y de la relación íntima con los ancestros, y de las manifestaciones culturales que se producen en tribus aisladas en las remotas islas del océano Pacífico. Se incluyen en la muestra objetos rudimentarios de uso cotidiano, como arcos y flechas para la guerra o la caza, escudos, máscaras de iniciación, objetos de intercambio y monedas-concha, herramientas de uso cotidiano fabricadas en piedra y objetos que representan el prestigio, el poder y el rango. Sin embargo, y a pesar de su carácter primario, algunos de los objetos son la expresión de una gran capacidad artística y de la sensibilidad de aquellos pueblos que las confeccionaron, sin apenas herramientas o con herramientas muy básicas, hacia la vida espiritual y el respeto a la naturaleza.
De las tres grandes áreas en las que tradicionalmente se han dividido los Mares del Sur, Polinesia, Micronesia y Melanesia, es en esta última donde se localiza la mayor riqueza y variedad de la expresión artística y extática, conocida como “arte tribal” o “arte primitivo” del Pacífico Sur. Una cultura que conlleva una compleja y profunda dimensión anímica y una ineludible memoria de los ancestros que queda reflejada no solo en la tradición oral sino también en numerosos objetos de culto funerario, como es el caso de Baravas o de máscaras Tatanua.
La exposición, de la que es comisario Juan Antonio Camiñas Hernández, Numerario de la Academia Malagueña de Ciencias, reúne la aportación de objetos y fotografías de la colección personal de Juan Carlos Rey Salgado, que residió e inició su colección en Papúa Nueva Guinea e islas Salomón, donde fue embajador de la Unión Europea.
La exposición y exhibición fotográfica consiguen aproximar el Océano Pacífico a Málaga al resaltar los vínculos de esta provincia con navegaciones y exploraciones pioneras españolas en mares no conocidos. Un ilustre marino hijo de Málaga, Ruy López de Villalobos, protagonizó una de las hazañas descubridoras más audaces llevadas a cabo por España en el océano Pacífico en el siglo XVI, dando el nombre de Filipinas al archipiélago del mismo nombre y bautizando como Málaga a la bahía de Baganga en la isla de Mindanao, descubriendo las islas Hawaii, las islas Palaos, en el archipiélago de las Carolinas y muchas otras, antes de morir en las islas Molucas, también conocidas como islas de las especierías.
Los promotores, Academia Malagueña de Ciencias y Sociedad Económica de Amigos del País, se asocian con esta exposición a las conmemoraciones del Vº Centenario de la Primera Vuelta al Mundo de Francisco de Magallanes y Juan Sebastián de Elcano (1519-1522), incorporando una actividad más en Málaga en conmemoración y recuerdo del hito histórico.
Una serie de conferencias de expertos coincidiendo con la exposición, se han ido desarrollando. La primera se impartió el día 17 de junio, con la presencia de todos los organizadores, en ella Juan Carlos Rey Salgado disertó sobre España y el Mar del sur. La segunda tuvo lugar el martes 29 de junio hablando, el profesor Francisco Mellén Blanco, de la Asociación Española de Estudios del Pacífico (AEEP), sobre «Las islas del Maluco el viaje final de tres expediciones españolas«. El ciclo finalizó el pasado viernes, 9 de julio, con la ponencia «Naos, océanos y documentos«, impartida por Esther cruces Blanco, Académica y Directora del Archivo General de Indias.
Al finalizar la primera conferencia, tuvo lugar la presentación de la obra titulada Música para una exposición de arte melanesio, que fue interpretada a las flautas de pico en directo por sus creadores, los músicos Pedro Bonet, catedrático y director del grupo musical La Folia, y Adolfo Núñez, compositor electro-acústico. Como complemento, han preparado una grabación de música de las flautas sagradas del rio Sepik (Papúa Nueva Guinea) que acompañará a los visitantes de la exposición.