• Fundación Málaga

Los premios, patrocinados por Fundación Málaga, están dotados de 3.000 euros para cada modalidad

Las ganadoras de los Premios Málaga de Investigación de Ciencias y Humanidades 2017 ya están en posesión de sus respectivos galardones. Dichos premios, impulsados por la Academia de Bellas Artes de San Telmo y la Academia Malagueña de Ciencias con el patrocinio de Fundación Málaga, han sido entregados este miércoles en el Salón de los Espejos del Ayuntamiento de Málaga.

El acto estuvo presidido por la concejala de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Málaga, Gemma del Corral. En la entrega intervinieron el presidente de Fundación Málaga, Juan Cobalea; el presidente de la Academia Malagueña de las Ciencias, Fernando Orellana; y el presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, José Manuel Cabra de Luna.

El presidente de Fundación Málaga destacó la importancia de «premiar el esfuerzo y generosidad» de los investigadores. «Si unimos ciencias y humanidades, el binomio es imbatible», apostilló Cobalea. Por su parte, Cabra de Luna puso en valor el «gran nivel» de los once trabajos presentados.

El jurado concedió el Premio Málaga de Investigación 2017 en su modalidad de Ciencias a Raquel Yahyaoui Macías por su proyecto ‘Implantación y resultados del programa de cribado neonatal ampliado de enfermedades metabólicas en Andalucía Oriental’. En cuanto a la sección de Humanidades, el reconocimiento fue para Lorena Roldán Paz por su trabajo titulado ‘De judío a cristiano: análisis del problema judeoconverso en la Málaga del siglo XVII’.

Los galardones de la presente edición de los Premios Málaga de Investigación suponen el nacimiento de la Tercera Época de estos reconocimientos dedicados a las Humanidades y Ciencias. Cada premio tiene una dotación económica de 3.000 euros y sus autoras pasan a formar parte del reconocido elenco de premiados en pasadas ediciones.

Menciones especiales

En la sección de Humanidades, hubo mención especial para José Joaquín Sánchez Ordóñez por su trabajo ‘Esteban Redondo (1745-1815). Organista, compositor, organero de la Catedral de Málaga’, y para el trabajo ‘Picasso y Orfeo: tradición mediterránea y mitología en la regeneración de la identidad (1925-1937)’.

En cuanto a la modalidad de Ciencias, la mención especial fue para Juan Antonio Guadix Domínguez, por su estudio titulado ‘Obtención de células progenitoras epicárdicas humanas a partir de la diferenciación de distintos tipos de células madre pluripotentes’.

También te puede interesar…