• Fundación Málaga

Te invitamos a vivir la Pasión en rincones que te recomendamos para cada día

La Semana Santa de Málaga es una celebración para reencontrarse con la ciudad. En estas líneas te ofrecemos las claves para vivirla por sus rincones y plazas, por los momentos más intensos… ¿Nos vamos de procesiones?

Domingo de Ramos

El Domingo de Ramos es una jornada larga que comienza temprano con la cofradía de la Pollinica y la de Lágrimas y Favores. Además, las procesiones de la tarde ya están todas en la calle a las cinco. En la primera parte de la jornada te recomendamos ver bajar la Pollinica por calle Carretería, pasadas las once de la mañana. Luego será buen momento para ir a la zona de la calle Nueva para recibir a la Virgen de Lágrimas y Favores.

Después de un almuerzo tempranero, sobre las tres de la tarde es una ocasión estupenda para irse a El Perchel a ver, por la iglesia del Carmen, a la cofradía de Humildad y Paciencia. El entorno de la iglesia de los Mártires es marco, una hora y media después, de la cofradía del Ecce Homo, que baja desde el barrio de la Victoria. Después, por calle Echegaray debe andar la cofradía del Dulce Nombre, camino de la Catedral, lugar al que llega a las 17.30 horas.

La tarde es para irse a ver el Prendimiento. Sobre las siete y media deberá estar entrando a calle Carretería desde Ollerías. Antes de ir a la Catedral para ver la Salud en su interior (entra a las 21.05 horas), es recomendable ver cómo el Huerto se incorpora en Carretería tras el Prendimiento. Tras un picoteo, la noche será para Salutación. Pasadas las once abandonará la Catedral y se adentrará en la calle San Agustín, una estampa ideal para cerrar la primera jornada.

Lunes Santo

El Lunes Santo cuenta con hermandades de mucha variedad de estilos. La tarde debe arrancar en la Cruz Verde, con la bajada de la cofradía de Crucifixión, en torno a las cuatro. Una hora después, la cita es en Los Mártires, desde donde saldrá, muy ajustadamente, la hermandad de Pasión. La novedad en este 2018 será la estación de la cofradía de Estudiantes en la plaza del Obispo, que será a las 18.30 horas en lugar de a la medianoche, como era tradicional. No se la pierdan.

La caída de la tarde tiene una cita obligatoria: la emocionante salida de los Dolores del Puente desde Santo Domingo. Después, siguiendo la estela de la emoción, conviene hacerse un hueco en calle Mármoles para ver salir de la estrecha calle Carril a la cofradía de Jesús Cautivo.

La noche queda para la popular cofradía de los Gitanos. El encierro sobre las diez y media de la noche en la Merced es una cita ineludible. Si quedan fuerzas para la alta madrugada, no se pierda el regreso de los Dolores del Puente y del Cautivo por sus barrios de El Perchel y la Trinidad.

Martes Santo

El Martes Santo es un día de cofradías algo más tardías que nos permitirán retrasar algo más el arranque. Este debe ser en la Tribuna de los Pobres, algo antes de las cinco de la tarde, con el Rocío, la Novia de Málaga. Las calles de intramuros (Pozos Dulces, Fajardo…) son sitios incomparables para ver, luego, las Penas con su tradicional manto de flores.

El atardecer nos debe caer en la zona de la Merced para disfrutar de las hermandades del Rescate y la Sentencia que, juntas, caminarán hacia el centro por la calle Álamos.

La noche queda para repetir, al gusto, el Rocío, regresando por la misma zona de la Merced, o las Penas en calle San Agustín. La madrugada, eso sí, debe quedarse para disfrutar de Nueva Esperanza por la calle Trinidad de regreso y la Estrella por el Llano de Doña Trinidad, en el corazón de El Perchel.

Miércoles Santo

El Miércoles Santo goza de gran tradición de hermandades de gran solera y céntricas en su mayoría. Sobre las seis de la tarde, ya es buena hora para disfrutar del colorista cortejo de Fusionadas en el entorno inmediato a su iglesia de San Juan. Luego será conveniente ir a Carretería a ver bajar la procesión de la Sangre, para luego ver por el entorno de la Catedral a la joven cofradía de la Mediadora.

Cerca de las once de la noche podemos esperar en el entorno de la calle Méndez Núñez y la plaza del Teatro a Salesianos y la Paloma, que van camino de sus encierros. De nuevo la Catedral será marco para ver el regreso de la cofradía de Jesús El Rico. De madrugada alta, la Expiración cruzará la plaza del Obispo pasadas las dos.

Jueves Santo

El Jueves Santo se puede dividir en dos partes. La de la tarde temprana y la de la noche. La primera cita debe ser en el entorno de calle Fajardo. Por ahí irá Santa Cruz, sobre las cinco de la tarde, tras la que se incorporará la recién salida cofradía de la Sagrada Cena y la de Viñeros. La tarde debe finalizar en calle Ancha viendo salir la cofradía de la Misericordia, pasadas las ocho y media de la tarde.

La noche se queda para ver la cofradía de Zamarrilla en las inmediaciones del Mercado de Atarazanas, en torno a las diez y media. Luego, hay que ir a calle San Juan para la emocionante y silenciosa salida de Vera+Cruz. A la una de la madrugada, la congregación de Mena saldrá a la plaza de Arriola desde calle Sebastián Souvirón, ya buscando el puente de la Esperanza camino de su encierro en El Perchel. Con la muy querida archicofradía Esperanza finalizaremos la jornada, esperándola en calle Carretería a partir de las dos y media de la madrugada.

Viernes Santo

El Viernes Santo es día de luto y de muchas hermandades. Bajar con el Cristo de la Paz y la Unidad desde el Monte Calvario y esperar luego, en el Santuario de la Victoria, su salida, es un magnífico comienzo de jornada, desde poco después de las tres de la tarde. La zona del Hospital Noble es un marco muy original para disfrutar de la hermandad del Descendimiento, que sale casi a las cinco de la tarde junto a la Plaza de Toros. La tarde tiene una cita tradicional y obligada: el canto de las Hermanas de la Cruz de la plaza de Arriola a la Virgen de los Dolores de San Juan. Será a las seis y media.

A las ocho de la tarde hay que estar en calle Alcazabilla para ver la impresionante salida del Santo Sepulcro. Luego, la zona del Mercado de Atarazanas es ideal para presenciar la cofradía del Amor.

La noche debe caernos a las puertas de San Felipe para ver salir la procesión de Servitas, hacia las diez y media. La hermosa calle Nosquera es marco para la cofradía de la Soledad de San Pablo, que ya viene de vuelta al barrio de la Trinidad. La madrugada habrá de terminar junto a la conmovedora Virgen de la Piedad, por la calle Calderería, después de abandonar el recorrido oficial, de vuelta al Molinillo, ya vencida la medianoche. Solo quedará el Resucitado, cuyo madrugón recomendamos (sale a las diez de la mañana) con tal de ver salir de la oscuridad de San Julián la impresionante imagen del Cristo.

Descarga el itinerario de la Semana Santa de Málaga 2018 en este enlace

También te puede interesar…