• Música

La renovación de los abonos se realizará en septiembre y las nuevas suscripciones y las entradas sueltas saldrán a la venta en octubre

La puesta en escena de tres grandes títulos del repertorio, el Turandot pucciniano con su dosis de exotismo y crueldad; Così fan tutte, la genial ópera bufa que cerró la trilogía de Mozart y Da Ponte, y el trágico Rigoletto de Verdi elevan el nivel de la Temporada Lírica del Teatro Cervantes de Málaga, que en el curso 2017-18 contará además con el atractivo de un recital de Gregory Kunde, uno de los tenores más prestigiosos del panorama operístico contemporáneo. El ciclo apuesta de nuevo por las más pujantes voces malagueñas y andaluzas y presenta en el atril a tres batutas de Málaga o afincadas en la ciudad: Arturo Díez Boscovich dirigirá en el foso la obra maestra de Puccini, Manuel Hernández Silva, titular de la Orquesta Filarmónica de Málaga, la pieza del compositor salzburgués, y Salvador Vázquez las amargas vicisitudes del bufón del duque de Mantua que relató Verdi en su brillante partitura.

La 29 Temporada Lírica comenzará con una producción escénica del Teatro de la Maestranza y musical del Teatro Cervantes de Turandot, ópera póstuma e inacabada de Giacomo Puccini que según el musicólogo y crítico José Antonio Cantón debe su brillantez a “la combinación en su música de un agudo sentimentalismo romántico, una marcada fantasía oriental y una incipiente aceptación de las corrientes musicales coetáneas”. La soprano canadiense Othalie Graham desempeñará el exigente rol de la ‘principessa’ protagonista, el tenor Eduardo Sandoval el de su pretendiente ‘Calaf’, la soprano Ruth Rosique el de la enamorada esclava ‘Liù’ y el bajo Felipe Bou el del anciano rey ‘Timur’.

Los días 3 y 5 de noviembre se alzará para Turandot el telón del Teatro Cervantes, que será ya el lienzo de Bernardo Ferrándiz recién restaurado, una actuación que está llevando a cabo Quibla Restaura con el apoyo de la Fundación Málaga y el espacio municipal. Los cantantes malagueños Antonio Torres y Luis Pacetti encarnarán respectivamente a los ministros ‘Ping’ y ‘Pang’ en la puesta en escena de Turandot, secundados al piano por Díez Boscovich, una versión especial para barítono y tenor del celebérrimo ‘Nessun dorma’ (un aria para tenor que canta ‘Calaf’) y el dúo del Don Carlo de Verdi ‘Dio che nell’alma in fondere’.

El telón de boca de Ferrándiz guardará una escenografía y un vestuario basados en una idea de Jean-Pierre Ponelle, actualizados por el Teatro de la Maestranza y que utilizará Emilio López para dirigir la acción teatral de este drama de resonancias grotescas y sonoridades imaginativas y exóticas, que se puso en escena en el Cervantes por última vez en enero de 1993. El equipo artístico contará con un importante componente local: además de Díez Boscovich, Torres y Pacetti, participan también los solistas malagueños Juan Manuel Corado (‘Mandarín’) y Francisco Arbós (‘Altoum’), el foso estará ocupado por la Orquesta Filarmónica de Málaga y la escena por el Coro de Ópera de Málaga y la Escolanía Santa María de la Victoria. Emilio Sánchez (‘Pong’) completa el elenco de personajes principales.

Abonos y precios

La renovación automática de los abonos para poder escuchar célebres arias como ‘Nessun dorma’ (Turandot), ‘Per pietà (Così fan tutte) o ‘La donna è mobile’ (Rigoletto) se realizará en septiembre. Los días 3 y 4 de octubre estarán reservados para los cambios de abonos, las nuevas suscripciones se podrán contratar los días 5 y 6 de octubre y las entradas sueltas estarán disponibles a partir del 19 de octubre. Los abonos para los tres títulos escenificados costarán entre 50 y 156 euros el general y entre 31 y 98 € el de mayores de 65, lo que supone una notable reducción de precio (un 20 % y un 50 % respectivamente), mientras que los jóvenes podrán asistir a las tres óperas por solo 50 €. El recital de Kunde es fuera de abono, pero los suscritos a la Temporada podrán beneficiarse de un plazo preferente de compra de entradas (del 10 al 18 de octubre, una entrada por abonado).

Gregory Kunde

Gregory Kunde regresará a las tablas del Teatro Cervantes el 18 de febrero de 2018 para atacar un repertorio de obras de Bellini, Rossini, Verdi, Puccini y Leoncavallo. El tenor estadounidense ya cantó en el Fausto de la 18 Temporada Lírica del coliseo malagueño (año 2006), pero ahora volverá con la vitola de haber sido reconocido como Mejor Cantante Masculino en los International Opera Awards 2016, una suerte de Oscar de la lírica. Aclamado por sus interpretaciones de roles del bel canto italiano y francés, en los últimos tiempos se ha forjado un gran prestigio en el repertorio verdiano y en otros papeles dramáticos.

Così fan tutte

La apuesta de la 29 Temporada Lírica por las voces locales más prometedoras también se plasmará en el Così fan tutte que se pondrá en escena el 2 y el 4 de marzo de 2018 en una producción del Cervantes. Los malagueños Berna Perles en el rol de ‘Fiordiligi’ y Damián del Castillo en el de ‘Guglielmo’ cantarán junto a un elenco que completan los cantantes Carol García (‘Dorabella’), Beatriz Díaz (‘Despina’), Pablo García (‘Ferrando’) y Enric Martínez-Castignani (‘Don Alfonso’). Manuel Hernández Silva se encargará de ensamblar sus voces desde el foso con las del Coro de Ópera de Málaga y los instrumentos de la Orquesta Filarmónica de Málaga, mientras que el director de escena Curro Carreres dará forma a los divertidos enredos amorosos protagonizados por las dos parejas protagonistas (‘Ferrando’ y ‘Dorabella’ y ‘Guglielmo’ y ‘Fiordiligi’) y atizados por un cínico e inteligente anciano (‘Don Alfonso’).

Così fan tutte (Así hacen todas o La escuela de los amantes) fue la tercera y última prodigiosa colaboración de Mozart con el libretista Lorenzo da Ponte, con el que ya se había asociado para ‘Le nozze di Figaro’ (1786) y ‘Don Giovanni’ (1787). El resultado fue una pieza de sencillo planteamiento, en el más puro estilo del género bufo, pero que ahonda magistralmente en las debilidades humanas. El autor de ‘La flauta mágica’ logró con su asombroso “ejercicio intelectual de concatenación musical con el texto” patentar un modelo de ópera cómica del que tomó nota la escuela italiana del XIX, iniciada por Rossini. “La música de Mozart –escribe José Antonio Cantón- juega con los sentimientos e instintos de los cuatro personajes con certera reflexión y sin tomarlos demasiado en serio, como se puede percibir en los episodios de máscaras y en los duetos, donde aparece la frágil, inestable e indefensa naturaleza de las mujeres y los hombres, inmersa constantemente en continuo devenir emocional, hasta llegar a alcanzarse un punto de certeza y racionalidad en los últimos versos del libreto”.

 Rigoletto

Damián del Castillo repetirá rol protagónico en el Rigoletto que cerrará los días 18 y 20 de mayo la 29 Temporada Lírica. El barítono malagueño interpretará al contrahecho bufón del ‘Duque de Mantua’, a quien dará vida Vicent Romero, en este montaje del Teatro Cervantes de Málaga y Telón Producciones en el que el resto de papeles principales los desempeñarán Olena Sloia (‘Gilda’, la bella e inocente hija de ‘Rigoleto’), Christian Díaz (el sicario ‘Sparafucile’), Sandra Ferrández (‘Maddalena’, hermana del asesino profesional) y Manuel Más (el maldiciente ‘Conde ‘Monterone’). Al frente de la Orquesta Filarmónica de Málaga y el Coro de Ópera de Málaga estará Salvador Vázquez, cuya presencia en la Temporada Lírica 2017-18 se extiende también a los otros dos títulos, en los que dirige al Coro, mientras que la dirección escénica será tarea de otro habitual del Cervantes, Ignacio García.

Aunque ya había alcanzado éxitos notables con títulos como NabuccoErnani o Macbeth, el genio de Busseto inició con Rigoletto (1851) la trilogía que se completa con Il trovatore (1853) y La traviata (1853), que le haría definitivamente popular y que acuñaría su estilo musical de madurez. Verdi basó su obra en el drama romántico El rey se divierte, de Víctor Hugo, aunque tuvo que rehacer la trama junto a su libretista Piave por causa de la censura, que impedía ofender a un soberano (el rey de Francia, protagonista del texto de Hugo, se trocó por el duque de Mantua). Además, los censores consideraban poco admisible la maldición que da inicio a la acción y tampoco aceptaban el espíritu libertino del argumento. El compositor italiano acentuó entonces la acción del protagonista, ‘Rigoletto’, convirtiéndolo en el hilo conductor de la ópera, orientando así la partitura a corresponder los contradictorios y profundos sentimientos del contrahecho bufón. Según Cantón, “Verdi desarrolla musicalmente en tan alto grado psicológico este personaje que rompe con la tradición de que el primer papel, como era tradicional, fuera adjudicado al señor de la historia, desplazándolo a un desagradable personaje plebeyo que contrasta moralmente con el sicario ‘Sparafucile’, que no por secundario deja de tener motivada importancia en esta ópera”.

También te puede interesar…